La energía solar en Uruguay y su modelo de transición energética sostenible

Recientemente, un campo soleado en Salto, la ciudad uruguaya que se encuentra a orillas del río Uruguay, se transformó en el centro de un cambio histórico. Donde antes solo había pasto, hoy se encuentra Albisu, el primer parque solar de Uruguay pensado para vender energía entre privados. Este no es un caso aislado, sino parte de un plan ambicioso que ha posicionado al país como referente en América Latina en materia de sistemas fotovoltaicos. ¿Qué hizo Uruguay para lograrlo y qué podemos aprender de su modelo?

También te puede interesar leer: Perú y su transición hacia una transformación energética.

Una política de Estado que apostó por el sol

El éxito de Uruguay no fue casualidad. Fue el resultado de una planificación concreta. Hace más de 20 años, el gobierno decidió transformar su matriz energética, logrando, con el tiempo, que gran parte de su matriz energética provenga de fuentes renovables, de acuerdo con datos del CAF.

Dentro de ese cambio, la energía solar tomó fuerza gracias a programas como el de Energía Solar Térmica, que busca desarrollar y promover el uso de paneles en viviendas, escuelas, hospitales y comercios. Además, se crearon incentivos para que empresas privadas inviertan en generación solar.

Albisu: un hito en la generación solar

Ubicado en el departamento de Salto, el parque solar Albisu representa una innovación única en el país. Es el primer proyecto diseñado para comercializar energía solar entre empresas privadas, sin pasar por intermediarios. Gracias a esto, se abrió una nueva posibilidad de mercado que puede acelerar aún más el uso de energías limpias en sectores industriales y comerciales.

Este tipo de iniciativa demuestra cómo los sistemas solares no solo son útiles a gran escala, sino también como herramientas descentralizadas que empoderan a comunidades y empresas.

¿Por qué Uruguay?

Uruguay cuenta con condiciones geográficas que lo favorecen: altos niveles de radiación solar durante todo el año y una superficie ideal para la instalación de paneles solares. Pero no todo se debe al clima. La clave ha estado en la voluntad política y la planificación estratégica.

Además de la energía solar, el país ha diversificado su matriz energética con fuentes como la eólica, hidráulica y biomasa. Esta variedad le da estabilidad al sistema, reduce costos y disminuye la dependencia de combustibles fósiles importados.

Sistemas fotovoltaicos como motor del cambio

Los sistemas fotovoltaicos convierten la luz solar en electricidad mediante paneles solares. En Uruguay, estos sistemas se han incorporado en escuelas rurales, hospitales, viviendas sociales y empresas. Esta integración no solo aporta energía limpia, sino también desarrollo económico y social en zonas antes olvidadas.

¿Un ejemplo para América Latina?

Mientras el mundo busca soluciones para frenar el cambio climático, Uruguay ofrece un ejemplo concreto de cómo se puede lograr una transición energética real. Si bien no se trata de un país con grandes recursos petroleros ni con una economía gigantesca, Uruguay ha demostrado que con planificación y compromiso es posible liderar un cambio sostenible. Hoy más que nunca, los sistemas solares pueden convertirse en una herramienta poderosa para transformar la forma en que generamos y consumimos energía.

Somos APsystems, y, si te gustó este artículo, te invitamos a seguir nuestras páginas de Instagram y LinkedIn para estar al día con las últimas innovaciones en sistemas de energías renovables. Encuentra nuestras soluciones a través de nuestros socios en la región.