Costa Rica acelera su transición energética con megaproyectos solares

Lo que está ocurriendo en Costa Rica con la energía solar no es solo una tendencia ni una moda: se trata de un cambio profundo que puede transformar el futuro energético del país. Megaproyectos en marcha, inversiones millonarias y una visión clara de sostenibilidad están posicionando a esta nación como un ejemplo para toda América Latina.
Y, detrás de este avance, los sistemas fotovoltaicos juegan un papel central, permitiendo aprovechar cada rayo de sol como una fuente limpia y confiable de electricidad.
También te puede interesar leer: La energía solar en Uruguay y su modelo de transición energética sostenible.
La energía solar gana terreno en la estrategia nacional
En medio de un contexto global que exige soluciones rápidas y sostenibles frente al cambio climático, Costa Rica ha dado pasos firmes. Con una matriz energética ya mayoritariamente renovable, el país ahora busca fortalecer su independencia energética e incorporar aún más generación solar a su sistema eléctrico nacional.
Uno de los desarrollos más ambiciosos es el Proyecto Solar Fotovoltaico Colorado, en Guanacaste. Con una inversión estimada en más de 71,6 millones de euros, se proyecta como la planta más grande del país. Este proyecto no solo generará energía limpia, aportando 66 MW de capacidad instalada al sistema nacional, sino que también reducirá la presión sobre otras fuentes y mejorará la resiliencia del sistema eléctrico costarricense.
¿Por qué apostar por sistemas fotovoltaicos a gran escala?
Los sistemas solares interconectados permiten generar electricidad durante el día y complementar la red cuando hay menor producción. Además, reducen la dependencia de fuentes fósiles, estabilizan costos y fomentan una cultura energética más consciente. En países con alta radiación solar, como Costa Rica, estos beneficios se multiplican.
Hoy, tanto instituciones públicas como empresas privadas entienden que los sistemas solares no solo ayudan al medio ambiente, sino que también representan una inversión inteligente a mediano y largo plazo.
Nuevas inversiones, mayores oportunidades
Expertos señalan que Costa Rica está viviendo un “apogeo solar”. Y no es simplemente un decir, ya que en los próximos años se espera una expansión significativa de la capacidad instalada, con nuevas plantas, parques solares distribuidos y alianzas público-privadas que apuntan a diversificar la generación.
El país también avanza en normativas que facilitan la conexión a red y la medición neta, lo que permite a hogares y empresas vender su excedente de energía. Esta política impulsa la adopción de sistemas en techos residenciales, industrias y comercios, democratizando el acceso a la energía solar.
Un modelo que puede inspirar a toda la región
La experiencia de Costa Rica demuestra que es posible crecer sin contaminar. Con voluntad política, planificación y tecnología adecuada, los países de Latinoamérica pueden avanzar hacia una matriz más limpia y sostenible.
Y, si bien aún hay desafíos, como mejorar la infraestructura de transmisión o garantizar el financiamiento para proyectos comunitarios, el camino es claro: apostar por energías renovables es apostar por el futuro.
Hoy, los sistemas de energías renovables no solo son parte de la solución; son protagonistas de una transformación energética que ya está en marcha.
Si te gustó este artículo, te invitamos a seguir nuestras páginas de Instagram y LinkedIn para estar al día con las últimas innovaciones en sistemas de energías renovables. Además, puedes encontrar nuestras soluciones a través de nuestros socios en la región.